martes, 6 de septiembre de 2011

CARRETE AMBASSADEUR 6500 CS ROCKET TUNEADO : UNA INCREIBLE MEJORA


Cuando decidí partir en la pesca con los carretes rotativos, nunca pensé hasta donde podría llegar mi fanatismo.

Como expliqué en artículos anteriores, cuando decidí probar la pesca del lenguado con carretes rotativos, fue tal la diferencia en sensibilidad y en claridad del pique, que terminé por abandonar los carretes frontales, dejándolos sólo como alternativa para la pesca con señuelos, que por lo demás, pocas veces hago.

Una navegación por internet para chequear que mantenimiento era aconsejable hacerles a los carretes rotativos, me llevó a el excelente foro de pesca http://www.pasionporlapesca.cl/ donde aparte de encontrar la respuesta a mi inquietud, me vi enfrentado al término "tuneo", que en rigor significa "mejorado, o potenciado".

Y dentro de los tuneos disponibles para los carretes ambassadeur de la línea 6500, está el más básico que consiste en cambiar la manilla original por una de ataque, que es más robusta y larga.



Y de los tuneos para lograr mayores distancias está el cambio de rodamientos originales a rodamientos cerámicos, que se traduce en una menor fricción. Por último, el freno monomag, que es un aditamento que se inserta en el carrete y que permite independizarse del ajuste del freno original que depende del peso que se lance.

La desconfianza inicial de hacer o no los tuneos nace de la lógica pregunta ¿pero si son tan buenos los cambios, por qué no venden los carretes originales con las mejoras incorporadas?

Buena pregunta, y me la sigo haciendo. Si bien existen los modelos mejorados, pasa que a Chile, ni a USA llegan estos mejorados, debido a la pesca que se utiliza masivamente en estos modelos estandar. Tengo entendido que los modelos con freno Monomag solamente se comercializan en Inglaterra.

Cuando me decidí a hacer el último tuneo, contacté a Alejandro Astudillo cuyo nick Jano Caster ha trascendido más que su nombre real debido a sus logros deportivos y en lo que nos compete, debido a que realiza unos eficientes tuneos, compartiendo sin problemas los aspectos técnicos que le sean requeridos. El carrete previsto para el tuneo fue un ambassadeur 6500 CS Rocket, al que le instaló manilla de ataque, freno Monomag y además se le cambiaron los rodamientos por cerámicos.



En dicha oportunidad, adquirí también una caña de casting, la única que tengo, para verificar si realmente era más eficiente en el lanzamiento que una caña de spinning. A dicha caña, una Sumax, modelo Kenzaki LKN3002, de 3,0 metros, con 10 pasadores de óxido de titanio, también se le alargó el mango unos 20 cm.



Debido a complicaciones de componentes para el carrete, el tuneo se demoró más de lo que hubiera querido. Por último, cuando llegaron la caña y el carrete, hubo que esperar que pasaran varias semanas de mal tiempo, incluyendo marejadas históricas.

Por ésto es que cuando pude programar una salida para testear los equipos, no me importó estar con una gripe que te encargo, ya que de no salir, lo más probable es que volviera a tocar mal tiempo a la semana siguiente.

Es así que el Sábado 27 de Agosto partí rumbo a Caleta Totoral, mi lugar preferido de pesca, pero al mismo tiempo muy sensible al mal tiempo. Distante a 85 Km de Huasco, esta pequeña playa tiene una pendiente muy empinada, siendo prácticamente un único gran pozón, variando su fondo entre arena y roca. Los pescadores que no la conocen, parten raudos al sector de arena, pero los lenguados están justo en el sector de piedras, en el otro extremo.



Ese día, la pleamar sería a las 9:30 y la bajamar después de las 16:00 horas. A pesar que para la pesca del lenguado no era lo mejor, llegué a destino a las 8:30 y comencé a pescar inmediatamente, con unos pejerreyes congelados de hace más de un año. Detrás mío llegaron 5 pescadores más, que se quedaron en el sector de arena y en las rocas del sector sur.

Yo, en cambio entre las piedras, apronté el equipo para el testeo. Con una armada de un anzuelo y plomo de 50 gramos, regule el monomag disminuyendo el freno tímidamente. Observé la pequeña ola que venía hacia mí y en la resaca lancé con un pequeño latigazo.



El día se presentaba extraordinario, con sol desde temprano; nada de viento y el mar muy tranquilo, a pesar de la marea alta

El lanzamiento resultó espectacular, llegando a zumbar el carrete, pero sin provocar peluca. Como no sentí ninguna picada, me corrí más al Norte, mientras los otros pescadores seguían en la arena.

Como a las 9:30 justo en la pleamar, hice un gran lanzamiento, ayudado por mi caña de casting, de 10 pasadores. Había iniciado recién la recogida cuando sentí como un topón. No podía ser el fondo ya que estaba bastante retirado de la orilla. Solté el freno y esperé unos 20 segundos y clavé .....

Era mi primer lenguado, que sentía como luchaba por liberarse del anzuelo. La caña Sumax Kenzaki marcó el pique con mucha sensibilidad y en la lucha, la sentí bastante flexible, lo que me permitió además sentir muy bien el pez.

El primer lenguado resultó ser de 35 cm de largo y dio buena lucha para ser tan chico.



A las 9:50, en el mismo sector, después de una breve lucha que me hizo pensar en una buena pieza, cayó el segundo que resultó ser de 30 cm y por chico y sano, se devolvió al mar.



A las 10:20 horas, un poco más al Norte, no continué el testeo, más bien seguí con la pesca. De reojo miraba hacia el sector Norte, donde todavía y sin éxito seguían los otros pescadores.

Cuando iniciaba la recogida sentí que algo se colgaba del aparejo, con una delicadeza única. Inmediatamente, solté el freno y esperé 20 segundos. Tensé la línea y ahora si, este si era grande pensé mientras hacia la clavada.

Efectivamente, el lenguado dió buena pelea y en algún momento me sacó sus buenos metros de multifilamento y hasta tuve que esperar una buena ola para que aflojara. Cuando lo fui a recoger, resultó ser una pieza de 45 cm, ni tan grande para tanta lucha.

Pero al examinarlo, me dí cuenta que tenía un trozo de piel menos cerca de la agalla y una marca de una aparente mordida al medio. Al revisar por el otro lado del lenguado, se podía también apreciar una lesión reciente. Como se observa en las fotografías, la única conclusión posible es que mientras traía al lenguado ya enganchado, un depredador intentó llevárselo, y es por eso que en algún minuto sentí una fuerte oposición, no relacionada con el tamaño del pez. ¿Qué depredador fue?. Creo que nunca lo sabré. Porque si era un pez, tiene que haber sido el abuelo de los lenguados.






Seguí pescando mientras otro pescador seguía mis pasos, pero sin éxito. El andaba pescando con señuelo, primero con señuelo tipo jig y después con cuchara Toby.

Así capturé 2 lenguados más: 1 de 35 cm y 1 de 30 cm y, éste último devolviéndose al agua también por chico y por sano.

Eran las 11:30 horas y cuando pensaba que ya estaba más que pagado, mientras recogía sentí la inconfundible picada de un lenguado grande: un tirón fuerte y una arrancada hacia adentro. No me dio tiempo ni de esperar. La picada fue violenta y la lucha inmediata. Varias veces me sacó línea mientras trataba de traerlo a la playa. En una de esas veces se pegó al fondo y es ahí donde pensé que podría ser realmente grande.

Lo que pasó en realidad es que el lenguado era muy astuto, aprovechando la correntada para finalmente refugiarse en uno de los escalones cerca de la orilla. Fue la misma resaca la que lo hizo aflojar y me aproveché de la próxima ola para sacarlo.

Era un hermoso ejemplar, de 50 cm de largo. Se tragó el anzuelo completo. Estaba como para la foto, pero lamentablemente andaba solo así que solamente el lenguado posó para la posteridad.


El grupo de pescadores ya se había ido y solamente quedaban en la playa aquel pescador entusiasta y yo. Emprendí el camino hacia la camioneta con mis 4 lenguados, con la intención de no volver a la pesca, sino para terminar la jornada. Guardé cuidadosamente los lenguados y a última hora decidí volver a la playa y convidarle unos pejerreyes al pescador que quedaba. Y mientras caminaba hacia el, hice un nuevo lanzamiento y a la recogida ... saqué otro.

Ya era grosería pensé, así es que cuando llegué donde el pescador se lo regalé.

Un día soleado y luminoso, con una temperatura agradable, sin viento y con el mar idealmente quieto, para una playa abierta. El carrete tuneado, excelente. La caña de casting, marcadora de piques y con sensibilidad para la lucha con el pez. Las distancias obtenidas en lanzamientos, extraordinarias para carretes rotativos. En resumen, excelente resultado de los equipos testeados y muy buena pesca.


De regreso, el desierto florido me iluminó el camino y en un recodo de este traté de capturar en fotografías el multicolor ambiente y la sensación de paz que es capaz de otorgar la naturaleza. Creo que en algunas fotografías pude lograr plasmar los sentimientos.








Si lo logré, o no, el lector juzgará ....


Crónicas y Fotografías : Jorge Thomas
Editor : Jorge Thomas

lunes, 14 de marzo de 2011

PESCANDO LENGUADOS EN LA PLAYA GRANDE DE HUASCO : Colaboración de Patricio Cortés-Monroy




Por estar cerca del pueblo y tener fácil acceso, la Playa Grande es una playa muy visitada por la gente de Huasco, para descansar, bañarse, jugar a la pelota, o simplemente mirar. Por lo mismo, podría asociarse con contaminación de la playa, de las aguas y en consecuencia nulas posibilidades de pesca. Nada más lejano a la realidad, incluso yo mismo he visto corvinas coleando en medio de los bañistas. Situación que cuesta comprender es que la gente no las vea, pero ahí es donde los pescadores debemos tener claro cuál ha sido nuestro proceso de aprendizaje, no tan solo el aprender a encarnar el anzuelo, a lanzar, o a elegir la mejor parte de la playa, sino que además hemos aprendido a tener un ojo entrenado que se dé cuenta de cualquier alteración en la superficie del agua. Otra situación especial es que en general la zona sur de la Playa Grande es más bien plana, por lo mismo muy apta para bañarse. La zona Norte sin embargo presenta una buena cantidad de pozones, especialmente a partir del sector llamado “Trecho Verde” hasta la el final de la playa, pasado la desembocadura del río Huasco hacia el Norte.



Playa Grande en sector del Faro, en general se observa plana


El experimentado pescador Patricio Cortés-Monroy visitó hace poco la zona Norte de la playa y nos relató su experiencia, que transmitimos a continuación para nuestros lectores : "El 16 de Enero pasado decidí ir a pescar al final de la Playa Grande. El día antes le había preguntado al conocido “Pestaña” que lugar me recomendaba, y me indicó que pasado la desembocadura hacia el Norte. Partí rumbo a Punta Blanca, donde dejé el vehículo. A continuación trepé las dos dunas que separan el camino de la playa. Cuando finalmente llegué a la cumbre de la última duna, estuve tentado en intentar en la pequeña playa de Punta Blanca, la siguiente de la Playa Grande hacia el Norte. No obstante, mi intuición me llevó directo hacia el otro lado, el final de Playa Grande. Como ya eran pasadas las 09:30 horas, me apuré en bajar y me instalé a unos 50 metros del final de la playa, frente a un bonito pozón, que se destacaba por su intenso color verde y porque las olas al llegar a esa zona se diluían, creando una leve turbulencia en la superficie.

Hice un primer lanzamiento y al instante sentí una tomada mientras recogía, hice la debida cuenta hasta 30 y clavé, pero no había nada. Tal vez fue un huiro, pensé, pero volví a lanzar al mismo lugar. Mientras recogía, sentí un peso en la línea y solté el freno. Esta vez sí que tenía que ser un lenguado. Bajé la puntera y conté hasta 30, tensé levemente la línea y clavé.

Esta vez si que había un lenguado. No muy grande, pero igual salvaba el almuerzo. De unos 40 cms, resultó ser más chico que lo que parecía por la lucha que dio.

Donde hay uno, hay otro dicen, por lo que volví a tirar a la misma zona. No alcancé a recoger mucho, cuando sentí una violenta picada y una corrida hacia adentro. Este era grande, no había dudas …. Conté nuevamente y tensé con cuidado la línea, no podía cometer ningún error. Cuando clavé, sentí inmediatamente que era un lenguado grande. Me costó más de 15 minutos sacarlo, aprovechando varias olas consecutivas, y sin perder la tensión de la línea en ningún instante, me armé de paciencia hasta que lo saqué. El “Rene”, que andaba pescando corvinas un poco más allá, se acercó para ver mi captura y aproveché para inmortalizar en una foto la extraordinaria pieza."



Patricio Cortés-Monroy con una excelente pieza de 5 Kg, capturada al final de Playa Grande.


Reportaje : Jorge Thomas

Fotografías digitales : Jorge Thomas - "Rene"

Relato : Patricio Cortés-Monroy





Nota del Editor : Esta es la primera colaboración de una serie de reportajes que reflejen las experiencias de nuestros lectores. Esperamos publicar próximamente otros reportajes.

Editor : Jorge Thomas




martes, 25 de enero de 2011

PESCA DE LENGUADOS PARA PESCADORES SIN ENTRENAMIENTO


Estimados amigos, después de una larga ausencia del blog por múltiples compromisos profesionales, decidí hacer un esfuerzo y compartir mi experiencia con varios pescadores que hasta el momento no han visto una.

También preferí titular este artículo “Pesca de lenguados para pescadores sin entrenamiento” para no herir los sentimientos de nadie. Porque haberlo llamado “Pesca de lenguados para principiantes” tal vez no hubiera sido lo correcto. Los que tenemos la ventaja de tener el mar a la mano, lógicamente tendremos muchas más oportunidades de aprender, o de mejorar, que aquellos pescadores que sólo lo hacen cuando están de vacaciones.

En efecto, con la perspectiva del tiempo transcurrido, puedo dar fe que si no se tiene el adecuado aprendizaje, es muy difícil tener éxito. Y es que como todo en la vida, un buen profesor por un rato, vale más que varias salidas a pescar solo.

Y antes de empezar, doy las disculpas a todos aquellos que me enseñaron algo y que pudieran pensar que tomé sus ideas y no las plasmé como propia experiencia. La verdad, no obstante, es que no hay mucha diferencia en lo que dice uno u otro pescador; lo principal es aprovechar experiencias ajenas para encontrar el camino propio.


DONDE HABITAN LOS LENGUADOS

Tal vez lo más importante en la pesca de mar es aprender a detectar los sectores donde se encuentran los lenguados: Para hacerlo, hay que pensar como lenguado : al lenguado le interesa protegerse de depredadores, alimentarse con el menor gasto de energía y procrear.

El impulso de procrear es el que lleva a los lenguados a acercarse a las costas y es el que los lleva a agruparse y buscar los mejores lugares en la playa.

Por otro lado, el instinto de conservación es el que los lleva a agruparse con otros lenguados de similar tamaño.

Así las cosas, el lenguado dotado de los dos ojos en un solo lado, se ubica en el fondo de los pozones, o a lo largo de los canalones, mirando hacia arriba y esperando que su comida circule por ahí.


¿Cuáles serán los mejores lugares para el lenguado?. Precisamente aquellos que cumplen la doble función de protegerlo y de alimentarlo sin mayor esfuerzo.

¿Cómo los reconocemos?. Son aquellos lugares de profundidad adecuada, de fondo de arena y aguas no muy claras, con corrientes que arrastren su alimento preferido : el pejerrey.

Estos lugares son los pozones, que se reconocen porque la ola no revienta sino que se diluye, a diferencia de sectores vecinos en los que si revienta la ola. El hecho que una ola que avanza no reviente, significa que el fondo tiene una buena profundidad.



Otros sectores donde se encuentran lenguados es en los canalones, o escalones, que se forman por la rompiente de la ola y que normalmente tienen además una corriente hacia el norte. Los pozones en los que se aprecian huiros y sectores más claros, que significan fondos de arena, también suelen ser buenos, aún a riesgo de perder la armada.

Por último, las aguas cercanas a las rocas que se internan el mar cuyo fondo es de arena y tienen una profundidad adecuada, normalmente son escondite de buenas piezas.



LA ARMADA

Hay varios tipos de armadas, pero mi experiencia personal me hace preferir aquellas de un único anzuelo.

Para pesca de playa, utilizo un anzuelo ubicado más o menos al centro y un plomo de unos 50 gramos al final de la armada.


Para pesca en roca, utilizo un plomo de 30 a 35 gramos ubicado más o menos al centro de la armada, y el anzuelo ubicado al final de la armada, como se indica en la Figura 1. Venden también armadas listas, en las que incluso se puede desplazar la posición del anzuelo.

Para la confección de la armada, utilizo nylon de buena calidad, de 0,45 mm. El anzuelo debe empatarse adicionando un elástico rojo con un alfiler en la punta, fundamental para que la carnada no se suelte con los lanzamientos y recogidas.


COMO ENCARNAR EL PEJERREY

la Figura 2 se muestra la forma de colocar la carnada : primero, se mete el anzuelo por la boca del pejerrey y se saca completamente por las agallas. Enseguida, se ubica el ojo del anzuelo casi a la altura del ojo del pejerrey y con esa medida se clava el anzuelo por el costado del pejerrey, escondiendo el ojo del anzuelo en la agalla del pejerrey. Enseguida, se dan 4 vueltas apretadas del elástico sobre las agallas y dos sobre el hocico, para después devolverse con éste hacia la cabeza, clavando la punta del alfiler en un sector duro, para asegurar que no se corra el anzuelo.

Si el pejerrey es muy grande, se deberá cortar la cabeza en diagonal hacia la aleta pectoral y amarrar el anzuelo de la misma forma anteriormente indicada. Cuando se recoga la armada hasta la orilla, prácticamente no se notará que no tiene cabeza, y es lo mismo que pasa con el lenguado, si tiene hambre tomar{a la carnada igual.

En la medida que el pejerrey quede recto presentará un movimiento natural parecido al nado. Si queda doblado, cuando recojamos la línea, la carnada girará y el lenguado no se interesará.



EL NYLON
En general para todo tipo de pesca, es mejor un nylon monofilamento de 0,35 mm, o un multifilamento equivalente en resistencia. En lo personal, utilizo multifilamento, que presenta las ventajas adicionales de no estirarse, no se pica muy fácil y tampoco se enreda.

EL EQUIPO DE PESCA
Para la pesca del lenguado, en lo personal utilizo una caña liviana de no más de 3 metros. Son recomendables las marcas Exquisite, Berkley Sherrywood y DAM, para plomos de 40 a 100 gramos.
En carretes frontales, recomiendo utilizar aquellos livianos pero resistentes, marcas DAM, Shimano, o ABU.


En lo personal, prefiero utilizar carretes rotativos ABU Ambassadeur modelos 6500 y 7000, porque es mucho más sensible la recogida.



COMO ENGANCHAR UN LENGUADO
No es necesario lanzar tan lejos para capturar un lenguado. En mi caso en particular, más bien me ha pasado que rara vez un lenguado toma la carnada lejos de la costa.
En playas en las que es marcado un canalón (o escalón) principal, que se notará fácilmente por el color más claro del agua y por la forma que circula el agua en la rompiente y en la resaca, los lenguados normalmente se ubican en esa zona.
Sucede a veces que en una playa no se notan aparentemente pozones, o canalones. Esta situación es común en playas de fuerte pendiente. En estos casos el pescador se podrá dar cuenta de la profundidad por la forma de comportarse la armada durante la recogida. Una playa de baja profundidad hará que a poco de recoger la armada toque fondo. Como contrapartida, una playa honda significará sentir la armada nadar sin topar nada, sintiendo la corriente.
Lo que más cuesta en la pesca del lenguado, es precisamente saber si el lenguado tomó la carnada. Y digo "tomar la carnada" porque en rigor el lenguado raras veces tiene una picada franca y violenta como para darse cuenta.
En efecto, lo usual es que durante la recogida el lenguado tome la carnada de las siguientes maneras :
  • se cuelgue de la armada. Esto se siente como un peso en la armada.
  • tome la carnada con tímidos tirones. Esto se siente como tiritones de la línea, como si el plomo topara un fondo arenoso.
  • succione la carnada y se desplace hacia adentro algunos metros para estacionarse nuevamente.
Las dos primeras situaciones son las más usuales y darse cuenta si es un lenguado, o si es el plomo que al avanzar va topando el fondo, es solamente fruto de la experiencia. El consejo al respecto es siempre pensar que es un lenguado.
Después de establecer que es probable que un lenguado haya tomado la carnada, para engancharlo deberá soltarse la línea, contarse hasta 10 o 15 segundos y después tensar lentamente hasta clavar.
La lucha aún para piezas menores es muy entretenida. Para lenguados sobre dos Kg, deberá trabajarse aprovechando la ola para sacar el lenguado hasta la orilla.
En la situación que el lenguado tome la carnada y se pegue una corrida hacia adentro, deberá soltarse el freno y esperar que se estacione, para después proceder al conteo y a la clavada. En este caso, dénlo por seguro que se trata de un lenguado grande.


Y ahí los quiero ver, con un tonto de ocho Kg enganchado...

... seguro que les va a llegar a zumbar el carrete ....

Jorge Thomas
EDITOR





















lunes, 12 de abril de 2010

UN MALTRATADO, PERO FIEL CARRETE, PARTE 1



Cuando vi aquel maltratado carrete Ambassadeur 6501 C3, no quería creerla. Llevaba varios años abandonado. Se apreciaba claramente que después de su último uso no había sido limpiado. Todavía conservaba el nylon de su última jornada, pero también las huellas de su caída en la arena.

Múltiples arañazos y peladuras reflejaban su calidad de soldado de mil batallas.

No obstante, la última batalla la perdió …..

….. Su dueño no quiso seguir luchando.

Y quizás por eso, decidí que este carrete debía superar el abandono y volver a pescar un lenguado como lo hizo antes.

Partí por un lavado con agua tibia, con lo cual logré sacar parte de la arena que tenía y diluir la sal que pudiera estar incorporada al metal. No es mucho lo que saqué, ya que el mecanismo seguía trabado.

Nunca me había atrevido a desarmar completamente un carrete de este tipo, ya que presenta muchas piezas móviles y varios resortes. Pero no tenía alternativa, por lo que previamente bajé de Internet el plano de las piezas del carrete y me puse manos a la obra.

Componentes principales de carrete Ambassadeur


El eje del mecanismo del devanador de la línea presentaba arena en su interior, por lo que tuve que desarmarlo completamente. El eje de la bobina y su mecanismo, no presentaban problemas, ni estaban sucios.

No obstante, el mecanismo de liberación de la bobina estaba muy forzado, por lo que debía urgentemente desarmarlo.

Ya al desarmar el sector opuesto, habían salido volando unas piezas, por lo que ésta vez el desarme fue muy cuidadoso.

Todos los componentes son de acero inoxidable, o de resina. De otro modo, no me explicaría cómo al interior, casi no presentaba huellas de corrosión.

Me sorprendió la cantidad de grasa que tenía el mecanismo. Si bien no era la más apropiada y también era claramente excesiva, había protegido el mecanismo ya que la arena presente se limitaba al borde. Una extracción del exceso de grasa y de la grasa contaminada permitió un primer armado. Por falta de tiempo, no quise lavarlo completamente y eliminar así toda la grasa, tarea que dejé para la próxima …..

Pero no podía ser tan fácil ………………. si bien la manivela giraba, la bobina permanecía inmóvil.

Armé y desarmé no sé cuántas veces hasta darme cuenta que una pieza estaba mal puesta y la duda es si la pieza siempre estuvo así, o fui yo quien la armó mal. Menciono esto porque el dueño anterior lo desarmó para echarle la grasa que por la calidad y cantidad, no eran de fábrica.

Pensándolo bien, al final me sirvió para conocer mejor mis propios carretes y ser capaz de hacerles una mantención o reparación de cualquier tipo.

Pero eso ya no importaba. Era necesario ahora probar el carrete con carga, para lo cual cargué la bobina con multifilamento de 0,32 mm, que pedí prestado de otro carrete.

Programé entonces una salida para el Sábado 10 de Abril.

Sin ni siquiera consultar como suelo hacerlo, partí de madrugada hacia Caleta Totoral.

El espectáculo que presencié al llegar, me dejó helado.

Una playa que normalmente tiene una pequeña ola, ahora se asemejaba a Hawai, con olas de más de un metro, que golpeaban directamente en la orilla, elevando el agua por la pequeña duna en varias ocasiones hasta llegar a la Laguna.

Vista de duna desde La Laguna de Caleta Totoral. Detrás de la duna está el mar. Se aprecia claramente la mancha que dejó una reciente ola.


No obstante, el porfiado igual traté de pescar, pero varias olas que intentaron llevarme a conocer a Poseidón, facilitaron mi decisión.

Sería todo…. Y no eran más de las 9 de la mañana.

Decidí entonces conocer la playa de Bahía Salada, 30 Km más al Norte. Y cuando llegué a pesar que el mar no me pareció tan malo, numerosas boyas al borde de la playa reflejaban claramente que la marejada también había pasado por esta playa.

Armé nuevamente mi equipo y el Ambassadeur 6501 C3 me recordó rápidamente que era un carrete para zurdos, situación que al principio me incomodó, pero que después hasta me gustó. El lance fue inferior a aquel de mi carrete Ambassadeur 6500 A, situación que podría explicarse en el tipo de grasa y a algún posible desgaste del eje, aunque me pareció que a medida que lanzaba, el eje de la bobina se iba soltando.

No conocía esta playa, pero me pareció extrañamente plana, sin ningún pozón a la vista.

Intenté del medio hacia el Norte sin resultados. Y después del medio hacia el Sur, igual Pascual.


Era lógico, con el mar tan malo, los lenguados seguramente se resguardaban más adentro, buscando más la protección que la alimentación.

Ya a punto de emprender la retirada, y casi al frente del vehículo, lancé por última vez y recogí lentamente. Y de pronto, un tiritón en la línea me recordó que el mar no estaba estéril …..

Como había sacado hartos huiros, sin mucha fe hice la pausa acostumbrada, para luego clavar.

Y sentí inmediatamente la inconfundible lucha de un lenguado que oponía tenaz resistencia al otro lado de la línea.

Fue una pelea corta pero bonita, y la satisfacción diría que fue más allá de la pesca, porque la motivación que me hizo arreglar el carrete, cargar la línea y obstinadamente querer pescar algo, con las peores condiciones que haya visto, creo no fue de este lado …..





Bonito lenguado pescado con carrete Abu Ambassadeur 6501 C3, después de una mantención básica

Algunas personas sienten que las cosas quedan cargadas con algo de sus dueños.

Y creo que esa podría ser la explicación del por qué levanté aquel lenguado de 35 cm hacia el firmamento, y lo dediqué a alguien que no conocí, que todavía quizás ande vagando por la inmensidad espiritual tratando de encontrar una playa que le de tranquilidad …..

Creo que después de tanto tiempo sin pescar, tampoco se habría enojado porque devolví el lenguado ….



Jorge Thomas
Fotografías y crónicas


lunes, 22 de marzo de 2010

PESCA DE LENGUADOS : ¿DÓNDE ESTÁN LOS GRANDES?


El día Viernes 19 de Marzo en Huasco el mar estaba tranquilo, pero siempre cabe la posibilidad que se descomponga al día siguiente.

Con esa posibilidad rondando, no quedaban muchas alternativas. Por lo mismo, el Sábado 20 decidí ir a Caleta Totoral. La baja estaba prevista para las 7:00 hrs, cita imposible de cumplir. Como mucho podría estar en el agua pasadas las 8 de la madrugada.

Me preparé días antes consiguiéndome pejerreyes, pero sin renunciar a pescar con mosca. Como ninguna salida solitaria anterior, hace días me preguntaba ¿y dónde estarán los lenguados grandes?, porque si bien es entretenido pescar aunque sean chicos, un lenguado grande y luchador aporta la adrenalina que un pescador necesita para vencer el sacrificio de madrugar.
¿Y quién me saca la foto si pesco algo grande?, me preguntaba. Y yo mismo me contestaba que esa posibilidad no se daba hace mucho, y no tenía por qué darse ahora. y si pasaba, seguramente preguntaría ..¿y dónde está el fotógrafo?

A las 8 de la madrugada estaba en Caleta Totoral. Otra vez tenía la playa para mí solo. El mar no estaba muy tranquilo y decidí una vez más partir con mosca. Para esto elegí el siguiente equipo :

Caña mosquera G.Loomis Nativerun 8WT GLX, de 9’
Carrete Fin-Nor N°2
Línea mosquera Teeny TS 350, con leader de 0,40 mm.
Mosca con 2 anzuelos en tándem, diseñada por mí y que imita una sardina

Exploré toda la playa hasta donde era posible, ya que el sector de más al Norte para variar estaba muy peligroso. Recorrí varias veces los pozones hasta que como a las 9:30 hrs logré enganchar un lenguado, que dio batalla como si fuera grande. Igual lo trabajé un poco y con ayuda de la ola lo saqué a tierra para la tradicional foto. Era un sano y robusto lenguado, que la luchó como adulto a pesar de no medir más de 35 cm y que fue devuelto al mar.


Y en este punto quiero hacer una reflexión: La pesca con mosca en el mar tiene serias limitaciones, sobre todo si no te puedes meter al agua, o no tienes una línea más apropiada como son las Shooting Tapers. Pero por otro lado, a diferencia de la pesca tradicional, por más pequeño que sea el lenguado, siempre será posible sentir la tomada de la mosca y la lucha será directa, ya que el carrete no cumple una gran función más que almacenar la línea. En la pesca con mosca no existen las dudas ¿será un lenguado, o será que pasé a llevar un huiro?. Aquí se siente cualquier picada, por muy sutil que sea, ya que no hay interferencias.

Entre el pescador y el pez, solo existe la línea.

Y es por esto que siempre busco primero con mosca y después, si el mar se pone malo, sigo con equipo tradicional, ya que con equipo mosquero será imposible lanzar tan lejos como se requiere.

Pasaron las horas y llegadas las 10:30 hrs el mar estaba tan golpeador que los lenguados debieran haberse corrido más adentro, donde no los golpearan las piedras que arrastraba la corriente. A todo esto, ya habían pasado 3 horas y media después de la baja. Por esto, decidí cambiar a mi fiel equipo de mar :

Caña Berkley Graphite Cherrywood, de 9’
Carrete rotativo Ambassadeur 6500A
Hilo multifilamento Sufix, de 0,32 mm
Armada de 0,50mm, de 1 pejerrey, con plomada de 50 gr

Recorrí varias veces la playa llegando hasta el final. Al igual que la semana pasada, a medida que se acercaba la marea alta, el mar se ponía cada vez más hostil.

Recién a las 12 hrs enganché mi primer lenguado con carnada. La captura la logré lanzando lo más lejos posible, montado en los montículos de piedra formados por la fuerte correntada y recogiendo a velocidad moderada, aprovechando la corriente en contra. Era tan fuerte la corriente que se sentía como un picotón, pero en realidad era la corriente inversa previa a la formación de una gran ola.


Con este escenario, la cantidad de picadas falsas fue muy grande, hasta que logré dar con un pozón en que un lenguado fue a cazar mi carnada y casi no fue necesario contar, ya que arrancó inmediatamente. Igual lo esperé unos segundos y después lo clavé. Dio una bonita lucha. Era como de 30 cm, posó para la posteridad y se devolvió para la casa.

Donde hay uno, hay dos, como dice Patricio Cortés-Monroy así que lancé donde mismo y saqué otro lenguado del mismo porte y como era amigo del anterior, también lo mandé para la casa. Ya eran las 12:10 hrs.


Me corrí más hacia el sur y lancé nuevamente; el reloj marcaba las 12:30 hrs. Muy cerca de la orilla, en un profundo pozón sentí un picotón y después unos pequeños tirones, seguidos de calma. Le dí un poco de tiempo y clavé. Sentí inmediatamente la pequeña lucha de un lenguado menor.

Pero la verdad, nunca pensé que fuera tan menor. Le saqué una foto posando al lado de mi mano. El lenguadito, que apenas sostenía el anzuelo en el labio, midió 17 cm. Después de la foto oficial, lo mandé para la casa por agrandado.

A las 12:40 hrs enganché otro, que picó sutilmente, colgándose de la armada y procesando el pejerrey con toda calma. Esperé unos segundos y le mandé la clavada. Un lenguado al otro lado se retorcía buscando su libertad. Tenía como 35 cm, pero no dio mucha batalla. Después de un rato y previa fotografía de rigor, lo mandé para la casa por fome.


La pleamar era a las 13:25 hrs, por lo que el mar estaba cada vez más agitado.

Hice una pausa y me senté entre las piedras a descansar. El mar estaba tan malo que no valía la pena insistir. Además el viento empezaba a asomar. Descansé algunos minutos y aproveché de cambiar la armada poniendo un anzuelo un poco más grande y un pejerrey de mar, sin cabeza y sin guata, que embarrilé minuciosamente con elástico rojo en el símil de cabeza. Mientras lo hacía, volvía a pensar ¿dónde estarán los lenguados grandes? ¿será que hay que meterse en bote y pescarlos en la zona anterior a donde se forman las olas?

Y en esa disquisición me encontraba cuando inesperadamente se produjo un instante de calma que me hizo parar como un resorte, meterme al agua y lanzar lo más lejos que pude, para luego salir arrancando de la ola que se aproximaba amenazante, como un tsunami....

Logré subir gateando a uno de los tantos montículos de piedra y empecé a recoger, y transcurrido unos segundos sentí como una succión de la línea. Me tomé el tiempo y solté el freno, bajando la puntera de la caña.

Al cabo de un instante, con la mano tensé levemente la línea hasta sentir unos tiritones al otro lado. Le di un poquito más de tiempo y empecé a recoger con la mano hasta sentir la tensión de la línea. Seguían los tiritones pero eran bastante fuertes. Seguí con la línea levemente tensa hasta que sentí que el lenguado arrancaba unos metros hacia adentro y luego otros metros más. Le di toda la línea que me pidió y volví a tensar con la mano, para después reponer el freno y tensar.

Pegué entonces la clavada violenta, olvidando que el multifilamento no tiene memoria y no necesita tal acción (el multifilamento no se estira).

Y vino la arrancada violenta hacia adentro. Ajusté el freno para no forzar tanto la pesca y apliqué los conocimientos de pesca con mosca, en el sentido de no perder el control, dejando que el pez sacara la línea que quisiera igual que un volantín, sin perder la tensión.

Después de varias arrancadas, en las que el freno del Ambassadeur 6500 llegaba a zumbar, pude aproximarlo un poco a la ola. Nunca asomó a la superficie, de modo que si bien sabía que era más grande que los que había sacado antes, tampoco me hacía muchas ilusiones, ya que la corriente suele distorsionar el efecto tamaño.

Así las cosas, montado en una ola llegó a la orilla, pero al acercarme volvió a arrancar y le di línea manteniéndola tensa. Después de unos 10 minutos creo, logré acercarlo a la orilla. Medía unos 58 cm y se notaba robusto y bien alimentado; le calculé unos 3 Kg. Se había tragado la carnada hasta atrás Nicolás…

Lo retraté junto a la caña para la posteridad



Y me quedé contemplándolo. Por el tamaño,era un especímen de entre 3 y 4 años, de un color extrañamente pálido, seguramente vivía en un fondo arenoso en el tono. Sus ojos tornasolados esta vez no me conmovieron.

Obligado a llevárselo pensé, al tiempo que miraba para todos lados a ver si alguien compartía mi hazaña. No habían ni pájaros en la playa. Parece que andan todos con síndrome de tsunami.



Y ahí me acordé de la foto. ¿quién me sacaría la foto con el lenguado? Me dio lata ir al caserío de la caleta a pedir que alguien me sacara una foto, así que me retiré del estadio, como dicen por ahí cuando alguien mete un golazo.

Decidí entonces sacarme yo mismo la foto. Y como el mecanismo de la cámara no es muy apropiado para un autorretrato, pido las disculpas de rigor por la calidad lograda.

Nunca esperé en una misma jornada de pesca sacar el lenguado más chico de mi vida, junto con el más grande.



Son los contrastes de una salida de pesca que quise compartir con los cibernautas para hacer notar que la pesca, igual que la vida, está llena de detalles y que finalmente la perseverancia se transforma en experiencia.

Experiencia para afrontar nuevos desafíos, ....

experiencia para enfrentar la vida…

Jorge Thomas
Editor
Crónica y Fotos

martes, 16 de marzo de 2010

PESCANDO LENGUADOS EN LA CORRIENTE


La playa de Caleta Totoral es de aquellas que pasan por calmadas cuando es lo menos que tienen. En efecto, es de aquellas playas en que la pendiente desde la orilla hacia adentro es muy pronunciada. Por esto es que de lejos se ve con una pequeña ola y pasa por tranquila.

No obstante, cuando uno se acerca a la orilla podrá darse cuenta que salvo en el sector Sur, donde domina la arena, el resto presenta una fuerte pendiente. Cuando el mar está bueno, las condiciones de pesca son ideales, buena profundidad, casi toda la playa es un sólo canalón, o a veces hay pozones de orilla muy próximos unos de otros.

Pero cuando hay cambio de marea, prácticamente hay que salir arrancando. En el sector Norte con marea alta y el mar regular, hay que pararse a pescar sobre los montículos de piedra que forma la corriente frente a los pozones. El meterse al agua es un riesgo innecesario.

Como me habían advertido que el mar estaba muy golpeador el día antes, el Sábado 13 de Marzo partí hacia Caleta Totoral no con muchas esperanzas. Los recuerdos de la alerta de tsunami del día 10 de Marzo en Huasco, agregaban una pizca de nerviosismo extra.

Llegué a la playa justo dos horas y media antes de la alta, a priori condición no muy favorable para el lenguado. A medida que se acercaba la alta, el mar se ponía cada vez más golpeador. Partí con equipo mosquero constituido por caña G.Loomis # 8 y línea floating Sage #10, no obstante, la fuerte corriente no dejaba trabajar la línea.

Cambié entonces a línea sinking TS350 y pude obtener un mejor control de lanzamiento y de la recogida. A pesar de ésto, no tuve ninguna tomada, solo falsas picadas de huiros. Como no quise arriesgar a que mi línea se enredara en un huiro XXXL como los que circulaban de Sur a Norte, decidí cambiar a equipo tradicional.

Para pesca tradicional utilizo una caña Berkley Cherrywood, de 2.70 m y carrete Abu Ambassadeur 6500A, con multifilamento de 0.32 mm. Por último, como carnada pejerrey de río en una armada de un solo anzuelo y plomo de 50 gr.

Eran ya las 13:30 horas cuando retomé la pesca, faltando casi cuatro horas para la baja, pero el fanatismo pudo más y me dispusé a lanzar en el sector de piedras más cercano al sur, ya que no se por que motivo, los lenguados en esta playa prefieren la zona de mayor corriente.

El recién salido sol permitía distinguir los sectores de arena, de un marcado verde esmeralda de aquellos más oscuros que albergaban los huiros en el fondo. Traté de dirigir mis lances hacia el límite de la arena y los huiros para después recoger pausadamente aprovechando la fuerte corriente hacia adentro.

Por los pozones existentes, la iluminación y lo revuelto del mar, era claro que tenían que haber lenguados. No obstante, ni una picada, solamente huiros. Eran como las 14 horas cuando sentí una picada y bajé la caña para permitir que el lenguado se tragara el pejerrey, pero un tirón violento interrumpió el conteo.

Al principio me entusiasmé pero al instante me dí cuenta que un enorme huiro se había enredado en la línea, muy cerca de la orilla. Aprovechando una fuerte ola, pude arrastrarlo a la orilla y mientras lo desenredaba, sentí que algo se llevaba la línea hacia adentro. Me apuré en desenredar el lío y empecé a recoger....

Era otro huiro pero más chico, pero igual sentía algo que luchaba.

Al recoger otro poco pude ver el huiro que venía ......

Y un poco más atrás venía un lenguado no menor, de 35 cm. Con la historia del huiro se había tragado el anzuelo hasta los alamitos ....


Bonito lenguado de 35 cm, pescado con pejerrey

Después de la cirugía para sacarle el anzuelo, lo fui a lavar y cooperé, porque con un fuerte salto se despidió con la fuerte resaca.

Me corrí hacia el sur y la corriente y el viento que se asomó, impedían meterse al agua. Como a las 14:40 horas en un pozón de fuerte corriente sentí el fuerte picotón y a pesar que conté, sentía claramente como el lenguado estaba procesando el pejerrey. Lo aguanté un poco y lo clavé.

Me sacó un poco de línea y siguió luchando por unos minutos. Parecía grande por lo que lo aguanté y aproveché la ola para sacarlo a la orilla. Dio buena pelea para ser un lenguado de 42 cm.



Bonito y robusto lenguado, criado en las fuertes correntadas. Midió 42 cm, pero luchó como de 60 cm.


Y cuando le estaba sacando la foto, los ojos que me parecieron amarillos, se desplazaron hacia atrás como mirando la cámara que se acercaba. Puesto que no había observado antes este comportamiento algo me hizo click y como tampoco era grande, lo devolví. Al ponerlo en el agua y soltarle la cola, dio un pequeño salto hacia afuera del agua antes de perderse en mar, cuyo color para el lenguado se transformó en verde esperanza.


Los vivaces y amarillos ojos de este ejemplar, ganaron mi respeto, y su libertad.


Devolviéndome hacia el Sur, enganché otros dos lenguados más, como de 30 cm, que gustosos se fueron de vuelta al agua.

En total, pesqué cuatro lenguados aunque el último salió a las 16:30 horas, justo en la baja. Teóricamente era la mejor hora para seguir pescando, pero el viento y la fuerte corriente no opinaban lo mismo.

Finalmente casi por reflejo tiré una vez más y recogí rápidamente. Y ahí me dí cuenta que las capturas habían sido cinco ....



En efecto, enganchado en la carnada venía un pequeñín que no se que era exactamente, pero parece un tomollo, de unos 4.5 cm de largo.
Como conclusión, después de tantas jornadas de verano sin éxito, parece que lo mejor es pescar sin turistas, y ojalá en vísperas de tsunami, con la playa para uno solo...

Jorge Thomas
Editor
Crónicas y Fotografías



domingo, 7 de marzo de 2010

PESCANDO LENGUADOS : ¿CON BAJA O CON ALTA?

Foto de primer plano de lenguado. Mirados de cerca, sus inquietantes ojos parecen pedir una explicación....


Siempre ha sido una eterna discusión aquellas de si se debe pescar el lenguado con marea baja, o con con marea alta.

Con ese tema en la mente he enfrentado la pesca en cada una de mis salidas, siempre buscando la bajamar (o baja como le decimos por acá).

El Sábado 06 de Marzo la Tabla de Mareas indicaba que la baja sería como a las 10:20 horas, por lo que ya a las 8:00 horas estaba instalado en Caleta Pajonales.

Partí pescando con mosca en la playa, pero las inusualmente grandes olas me hicieron desplazar hasta las rocas del sector Sur, donde estuve mosqueando hasta cerca de las 10:00 horas. Posteriormente, cambié de técnica e intenté con pesca tradicional hasta cerca de las 13:00 horas. Y a pesar que exploré cada rincón de la playa, no pasó nada.

Igual quería explorar el sector Norte pero la llegada de una camioneta con surfistas...si, con surfistas, ......me devolvió a la realidad. El mar no estaba para la pesca. Al menos, no para la pesca de orilla.

Emprendí el regreso al sur con la idea de pasar por Baratillo, o por Agua de Luna, pero a pocos kilometros mi instinto me llevó a Caleta Totoral. Si bien el último tiempo el mar había estado muy movido por estos lados, al llegar a la orilla, el mar me pareció apropiado.

Lo malo, era la hora; las 13:30 horas marcaban con largueza el término del intervalo de buena pesca; dos horas antes y dos horas después de la marea baja.

El mar estaba inusualmente oscuro, de un color gris. Elegí mi caña mosquera con línea floating y leader sinking y por si acaso, como para practicar más que para pescar, también elegí una mosca nueva. Comencé a castear en el primer montón de piedras enfilando hacia el Norte. Seguí avanzando hacia el Norte y un poco más allá sentí una fuerte tomada, que me hizo reaccionar levantando la caña, pero no enganché nada, a pesar que la mosca elegida tenía doble anzuelo.

Mosca elegida para la ocasión, confeccionada con Marabou rojo en la cola, zonker blanco adelante y flashabou accent. El segundo anzuelo está oculto por el Marabou.

Insistí en el mismo lugar y al cabo de algunos minutos tuve una fuerte enganchada que me hizo pensar que era un lenguado grande. Al recogerlo, pude ver que solamente tenía 35 cm de largo. Lo devolví al agua sin daños. Eran ya las 14:00 horas.
Lenguado de 35 cm, bien alimentado y que dio buena pelea. Se aprecia un cuerpo en forma de rombo.


Volví a lanzar en el mismo sector y una fuerte tomada sacudió la línea. Creí que lo había enganchado bien porque sentí como luchaba. Mantuve tensa la línea, sentí las fuertes sacudidas, pero finalmente lo que haya estado al otro lado de la línea se soltó.

Retrocedí hacia el sur y lancé suavemente, esta vez no tan adentro sino al canalón que se forma por el reventón de la ola. Con sorpresa, unos minutos después enganché otro lenguado de 35 cm, que dio buena pelea y que también fue devuelto al agua.

Posteriormente la pesca se puso floja por lo que decidí cambiar a pesca tradicional, con caña de 2,70 metros, carrete rotativo Ambassadeur 6.500, e hilo trensado de 0,32 mm.

Con pejerreyes importados de la V Región, comencé en el mismo sector donde había dejado la pesca. Después de algunos lanzamientos sentí que algo se colgó de la armada por lo que comencé el habitual conteó y bajé la puntera de la caña. Tensé la línea y clavé. Al otro lado de la línea sentí claramente la lucha de un lenguado, que al traer a la orilla pude ver era de similar tamaño a los anteriores, y que también fue devuelto al mar.

Un cuarto lenguado en el mismo sector, sacado a las 16:30 horas, casi en la hora de la marea alta, me sirvió para marcar el término de la pesca, porque después, no pasó nada.


Lenguado de 35 cm sacado con pejerrey. Se aprecia un cuerpo más bien en forma de elipse.
Volvió a mi mente entonces la eterna discusión de si para la pesca del lenguado es mejor la baja que la alta. El resultado personal obtenido en esta salida demostraría que no es cierta aquella premisa que en la marea baja estará la mejor pesca. Pero habría que haber estado en esta misma playa para haber sabido que pasaba más temprano.

Para zanjar esta discusión, me parece que lo correcto es pensar como lenguado : un lenguado cuando llega a una playa no circula como lo hacen otros peces. Este busca el mejor lugar, que ojalá sea profundo, con el agua no muy clara y por el que circule su alimento preferido, los pejerreyes, o pequeños alevines de jurel, o sierra. Ahí se establecerá y permanecerá en la medida que se satisfagan sus expectativas, es decir, que esté protegido y que se alimente bien. Como en toda condición, deberá competir con otros de su especie por la mejor ubicación y ésta la ocuparán los ejemplares más grandes. Es por esto que los ejemplares menores son más voraces, porque están ubicados en los lugares menos protegidos y toman cuando pueden, todo lo que pueden.

Con la marea baja, los pozones más protegidos y profundos, siguen siendo apropiados y tal vez mejores para el lenguado, ya que presentarán menor cantidad de agua y una mejor visibilidad, pero igual obligarán al lenguado que se quede en éstos a no desplazarse. Por el contrario, los pozones más cerca de la orilla quedarán demasiado expuestos y no presentarán una buena alternativa, por lo que los lenguados en éstos deberán desplazarse hacia adentro.

Luego, a pesar de existir en marea baja menos lugares con lenguados, los que existan presentarán una buena oferta. Lenguados más grandes estacionados, con buena visión y con la tranquilidad de sentirse protegidos. Si alguien tiene la suerte de lanzar a estos pozones, la captura será muy buena.

Como conclusión personal entonces, en adelante no voy a dejar de buscar lenguados en baja, ni en alta, ni tampoco entre baja y alta.

¡Prácticamente, habrá que buscarlos en cualquier condición!....

Textos y fotografías
Jorge Thomas
Editor