miércoles, 13 de febrero de 2008

LA CORVINA : LUCHADORA A MUERTE



La corvina es un pez perteneciente al Orden de los Perciformes, a la familia Pomadasydae, y a la especie cuyo nombre científico es Cilus gilberti (Abbott, 1899). En el extranjero es conocida como “croacker” o “whitemouth croacker”.

DESCRIPCIÓN ANATÓMICA DEL ADULTO

Es un pez de cuerpo alargado y ligeramente comprimido, cubierto de grandes escamas de tipo otenoídea. En fresco, el cuerpo es de color plateado más oscuro en el dorso. Las hembras miden entre los 60 y 80 cm, tanto la aleta anal como la mitad inferior muestran un color anaranjado suave.

Presenta dos aletas dorsales, la segunda encontrándose inmediatamente por detrás del fin de la primera; la anal es retrasada y terminal en el mismo nivel que la segunda dorsal. Al comienzo de la aleta anal se encuentran dos espinas. Posee poros en el rostro y mentón

Son característicos los ojos de la corvina que parecen pequeños en relación al tamaño de su cabeza. El borde posterior de la mandíbula superior alcanza la proyección de la línea media de la pupila cuando la boca está cerrada; ésta es terminal y oblicua. Los dientes son pequeños, cónicos e irregulares y están presentes en las placas faríngeas superiores e inferiores, dentarios y premaxilares.

La Vejiga gaseosa tiene forma de zanahoria con 18 sacos pequeños a cada lado.

Presenta escamas ctenoides en todo el cuerpo, exceptuando la punta del rostro.

La línea lateral presenta 49 a 51 escamas, contadas desde su inicio hasta el pedúnculo caudal. Hay 10 hileras de escamas sobre la línea lateral y 14 bajo la línea lateral.

DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA

Su mayor presencia geográfica abarca la zona comprendida entre Iquique y Chiloé, entre los 20° y 45° latitud sur. Sin embargo, también se han capturado ejemplares en zonas más apartadas como en el Perú y en la duodécima región de Chile.

Su ubicación en cuanto a la profundidad corresponde a la zona sublitoral superior, la cual se extiende desde el límite inferior de las mareas hasta los 20-40 metros de profundidad, justo en el límite donde se desarrollan las grandes algas cafés y los sectores de rompientes, playas arenosas e incluso en aguas mixohalinas (Moreno y Castilla, 1980).

ALIMENTACIÓN

La corvina se alimenta con un amplio espectro alimenticio, mostrando una marcada alternancia en la composición dietaria durante el ciclo anual, destacando en invierno la preferencia por pequeños peces tales como sardinas y anchovetas; en cambio en verano prefiere pequeños crustáceos, tales como misidáceos (pulgas de mar) y decápodos (nape).


TALLAS MÁXIMAS

Los ejemplares adultos de esta especie alcanzan más de 1 m de longitud, con un peso de hasta 50 Kg. En los terminales pesqueros abundan ejemplares de alrededor de 50 cm de largo.

PARÁMETROS DE CRECIMIENTO INDIVIDUAL

La lectura de escamas permite calcular los parámetros de crecimiento de acuerdo a una ecuación empírica (Von Bertalanffy), obteniéndose una longitud máxima de 105,12 cm, la que corresponde a 11,8 Kg de peso máximo. Estos valores se ajustan bien considerando que los valores máximos de longitud reportados en los desembarques son de 99 cm. La edad máxima leída es de 26 años (Chong et al, 2000).

METODOS DE CAPTURA DEPORTIVA

Se captura preferentemente con caña y carrete, o con línea de mano. Para lograr una captura, es esencial encontrar una playa con a lo menos un buen correntón y la marea cercana a la pleamar. Con un mar en buenas condiciones, una adecuada ubicación del sector de correntón y un poco de paciencia, se podrán observar corvinas que asoman sus colas y a veces casi todo el cuerpo, cuando se acercan a la orilla y escarban la arena buscando pulgas de mar (Emerita analoga) y nape (Neotripaea uncinata).

Lo usual es que estas observaciones sean sumamente frustrantes, porque las corvinas llegan a la orilla cuando se conjuga una situación de rompiente muy especial, y no toman ninguna carnada que les caiga cerca. Probablemente prefieran arrancar rápido. Si se tiene suerte y se lanza la carnada cuando vienen acercándose a la playa, es probable que la tomen.

Su carnada preferida indudablemente es el nape y la pulga de mar, aunque muy ocasionalmente se enganchan con pejerrey (ver artículo “Cuando todo lo que podía salir mal, sale mal”, Diciembre 2007).

Las picadas son violentas y los arranques vigorosos. Se debe tener bien regulado el freno ya que de enganchar una corvina grande, puede cortar fácilmente el nylon. La lucha será brutal y lo usual es que la corvina grande llegue prácticamente sin fuerzas a la orilla, porque literalmente lucha hasta la muerte.

Como equipo, en lo personal, utilizo una caña de 3 metros de largo y un nylon de 0.35 mm, este de buena calidad. Un carrete liviano con a lo menos 200 metros de capacidad será apropiado para nuestra captura. Si ha entrado la sardina, o el pejerrey a la costa, o hay actividad de pájaros marinos, probablemente también sea muy efectiva una chispa de metal blanco, de unos 70 a 80 gramos.

Como asiduo pescador de las costas de Huasco, me he podido dar cuenta que no siempre se logran los mejores resultados, sea porque el mar está muy malo, o porque estando bueno, calan espineles en la playa, práctica que está prohibida pero que no obstante, es muy común.


Una excepción a la regla la constituye Antonio Saéz, Profesor del Liceo Industrial de Vallenar, a quien, con chispas diseñadas y construidas por él, he visto sacar corvinas una tras otra, en condiciones de mar muy malas.

martes, 5 de febrero de 2008

LOS PRIMEROS PESCADORES DE CHILE



Descendientes de aquellos primeros americanos que probablemente vinieron de Oceanía o de Australia hace a lo menos 20.000 años (ver artículo Orígen de los primeros habitantes de América), se establecieron en el Norte de Chile los denominados Chinchorro.

Existe evidencia de los Chinchorros de hace unos 10.000 años y tienen el honor de ser los primeros en embalsamar a sus muertos. La cultura Chinchorro se estableció primariamente en Arica dadas las condiciones de riqueza alimenticia, principalmente en los productos del mar, que constituían el 90% de su dieta. Por lo mismo, no se especializaron en agricultura, ni tampoco en cerámica.

Los Chinchorro aprendieron a vivir del mar y existen evidencias arqueológicas de que eran hábiles pescadores y utilizaron anzuelos especializados, como los de concha de choro (Choromytilus chorus), cuyo brillo natural permitía pescar en las pozas sin utilizar carnada, y otros de hueso y de piedra con barbas de espina para la pesca en la playa. Así, nuestros antepasados fueron los inventores de la Rapala y con élla deben haber capturado los primeros lenguados de la historia.



Disponían también los Chinchorro de una abundante población de camarones de río. Les bastaba entonces con establecerse en la costa, cerca de una fuente de agua dulce para vivir adecuadamente.

Los Chinchorro vivieron sin mayores cambios hasta hace unos 3.000 años, en que se fundieron con pueblos provenientes del interior, dando paso a una nueva etnia costera, nuestros antepasados huasquinos, los Changos, que se establecieron entre el río Loa por el Norte y el Río Aconcagua por el Sur.

Hace unos 1.700 años se atrevieron a construir embarcaciones e internarse en el mar. Se puede decir que los Changos fueron los inventores de los Kayak y los construían con madera y cueros de lobo inflados, a la usanza de los modernos catamaranes.

Los Changos se desplazaban por las caletas del Norte buscando mariscos en las rocas y aventurándose en el mar para pescar. Cazaban, incluso, lobos de mar valiéndose de arpones, también utilizaban para la pesca redes hechas con intestinos de lobos marinos o fibra de totora trenzada.

Su constante deambular por las costas del Norte los llevó a no sobrepasar en grupos la docena de familias, lo que los limitó en su desarrollo como etnia.


En las primeras expediciones de los españoles en el norte de Chile encontraron en la zona costera a grupos de aborígenes que vivían en pequeñas comunidades y que mantenían una vida sencilla en comparación con las etnias de las quebradas del interior.

A este grupo de pescadores y recolectores, descendientes directos de la milenaria cultura Chinchorro, los españoles les denominaron Changos. Estos pescadores eran de espaldas anchas. Los hombres medían 1,60 centímetros y las mujeres 1,45 centímetros.

Aparte de la pesca en alta mar, gracias a sus balsas de cuero de lobo marino inflado y la recolección de mariscos en el litoral, los Changos a principios de nuestra era iniciaron la extracción de guano conociendo sus bondades como fertilizante. Intercambiaban este producto con los poblados del interior, cuyos cultivos lo requerían.

Las influencias de los poblados del interior y su herencia Chinchorro fue patente en la cultura de los Changos. Como característica común entre estos grupos se encuentran los tocados cefálicos y los deformadores de cráneos, que fueron empleados desde épocas remotas.

Los Changos adoraban al mar o a la “Mamacocha” y a parte de los productos que extraían de él. En forma especial veneraban a la ballena y en ciertos sectores a peces específicos, dependiendo de la abundancia de extracción de la especie durante un periodo determinado.



En sus rituales funerarios era común que los cuerpos los pintaran y cubrieran con pieles y plumas de pelícanos.



Los Changos desaparecieron hacia fines del siglo XIX, absorbidos por la actividad minera y portuaria de la costa del norte Chileno, en especial de las cercanías de Iquique.




Algunas palabras utilizadas por los Changos y que aún perduran :

CHUNGUNGO = NUTRIA
MARINAHUIRO = ALGA MARINA (COCHAYUYO = COCHA : AGUA, YUYO : PLANTA)
TALICUNA = CANGREJO AMARILLO DE HUIRO - JAIVA
CHICORA = ANCHOA - ANCHOVETA
CHOLGAS = CHOROS
TACA = ALMEJA
MEJILLONES = OTRO TIPO DE CHOROS
GARUMA = AVE COSTERA
GUANAY = PATO MARINO CAZADOR
CHASQUE = PESCADO
TOMOYO = TIPO DE PESCADO
CHINGUILLO = BOLSA P/ ACUMULAR MARISCOS.
GUAJACHE = PELICANO
GUANO = EZ, BOSTA, EXCREMENTO (AVE MARINA)
CHOPE = HERRAMIENTA DE PESCA PARA MARISCAR.
CALAR = TIRAR LA RED.
CHINCHORRO = ARTE DE PESCA.
BOLICHE = RED (ARTE DE PESCA).
CACHUCHO = BOTE PEQUEÑO

Diferentes Nombres, indicando Punta salientes, Caletas y Playas :

CAVANCHA CHANAVAYITA PICHALO
CHUCUMATA CARAMUCHO YAPE
PATACHE CHIQUINATA CHOMACHE (SAN MARCOS)
COTITIRA LIGATE CHAUCA (AL SUR DE PATACHE)
CHIPANA PISAGUA

ORIGEN DE LOS PRIMEROS HABITANTES DE AMÉRICA


Existen diversas teorías vigentes sobre el origen de los primeros habitantes de América. La más conocida es que fueron cazadores asiáticos de la Era del Hielo quienes habrían cruzado el estrecho de Bering (que une Alaska con Siberia)e ingresado por Alaska, en Norteamérica, hace unos 25.000 años.

No obstante, actualmente la teoría con mayor respaldo plantea que además de una inmigración asiática, también se produjo una o varias oleadas oceánicas y australianas, que habrían cruzado el Océano Pacífico, para llegar por Centroamérica y Sudamérica, respectivamente.

Al parecer, esta última teoría está siendo respaldada por la evidencia arqueológica, ya que se han encontrado fósiles humanos tan antiguos que ya no sería posible pensar que pudieran venir desde Alaska hasta Sudamérica. En efecto, en Brasil se ha encontrado un cráneo con características similares a los aborígenes australianos, esto es totalmente diferente a aquellos encontrados en Norteamérica, de características mongoloides y que data de hace 11.000 años.

Recientemente, en la localidad de Monteverde, en Puerto Montt, Chile, se han encontrado evidencias de asentamientos humanos de 13.000 años A.C. y más abajo de éstos restos que evidencian asentamientos humanos de 33.000 años A.C.

Toda esta evidencia arqueológica permite establecer que el poblamiento de Sudamérica fue contemporáneo, o hasta anterior al poblamiento de América del Norte.

Sobre las características culturales de los primeros habitantes de América es necesario tener presente que se encontraban en el paleolítico superior. Sabían fabricar utensilios líticos (de piedra), desde hachas de mano hasta puntas de lanza; conocían las técnicas de producción del fuego; eran cazadores, pescadores y recolectores nómades; se agrupaban en bandas de 20 a 40 personas y se refugiaban en cavernas o campamentos estacionales. En un inicio se dedicaron a la cacería de la megafauna mastodontes y megaterios, por ejemplo); sin embargo, al extinguirse éstos se especializaron en la cacería de venados y camélidos.

Siempre se ha pensado que el hombre americano se desarrolló miles de años después que el europeo porque el poblamiento de América fue desde el Norte y por tanto tomó miles de años. No obstante, la evidencia arqueológica permite establecer que el hombre Americano y en especial el Sudamericano, sabía no solamente tallar la piedra, sino también pulirla, descubrimiento éste que el hombre del Viejo Mundo no realizó sino en tiempos avanzados.

No obstante haberse desarrollado más tempranamente que el europeo, el hombre americano enigmáticamente habría vivido posteriormente, desde hace más de 15.000 años hasta la conquista española, prácticamente sin modificar en nada sus costumbres, ni perfeccionar sus técnicas, básicamente porque los territorios eran muy grandes y las poblaciones eran pequeñas.

EL INCREÍBLE CAMUFLAJE DEL LENGUADO

Aunque pueda parecer una discusión filosófica, según los eruditos, mimetismo no es lo mismo que camuflaje. Si nos vamos al origen de cada palabra, mimetismo significa imitación y en biología específicamente significa cualidad o característica imitativa de un animal, que aparenta las características de otra especie. En cambio, camuflaje significa ocultamiento.

Un ejemplo de mimetismo es el de las serpientes que son de coloración roja y amarilla, propia de aquellas venenosas, es decir imitan a otra especie para aparentar ser venenosas y evitar ser atacadas por depredadores.

Un ejemplo básico de camuflaje es mediante la inmovilidad y uno más elaborado es agregando además una coloración parecida al entorno, como ocurre con las liebres del ártico, que se confunden con la nieve o el hielo. Esta capacidad de adaptarse al color dominante del hábitat se denomina homocromía (igual color) y muchos casos, sólo se imita un color general.

Un fenómeno específico de homocromía más complejo es el que presenta el lenguado, con el lado oculto sin pigmentación y con el lado expuesto a la luz con una pigmentación más oscura, que no solamente imita un color dominante sino además la textura visual de un fondo arenoso, constituido por múltiples granos de diferentes tamaños y colores.

La creación del camuflaje se efectúa por medio de células especiales ubicadas en diferentes niveles de la dermis, y se denominan cromatósforos.

El camuflaje por cierto no es privativo de los depredadores. Hay especies que se camuflan para no ser devoradas y otras como los depredadores que lo hacen para acechar a sus presas sin ser detectados. Entre éstos últimos, el lenguado es un maestro del camuflaje y si no me creen vean esta fotito......

domingo, 27 de enero de 2008

EL EFECTIVO PERO ABORRECIBLE NAPE



A pesar de la abundancia en Chile de este crustáceo, existe muy poca información acerca del Nape (Neotrypaea uncinata). Sabemos que es un invertebrado perteneciente a la clase crustácea, orden decápoda. Esto significa que es un animal con un esqueleto externo (exoesqueleto) y que posee diez patas.

Este crustáceo excavador, habita en la zona intermareal desde Arica por el Norte hasta la isla Quehuy por el Sur. Comparte el habitat con la Pulga de mar (Emerita analoga) y de hecho los orificios de sus madrigueras suelen confundirse. El Nape se alimenta de microorganismos por filtración de éstos en la arena; cuando el agua se retira con la resaca de una ola, es posible apreciar muchas veces burbujas características en la arena dejadas por este crustáceo.

Aparte de la especie Neotrypaea uncinata, hay numerosas especies de nape en Chile, entre las que se pueden nombrar Callianassa uncinata; Callianassa garthi; Hemisquilla ensigera; Heterosquilla polytactyla; Squilla paramensis y Pterigosquilla armata. La clasificación de la familia depende de la disposición y número de sus apéndices corporales y de su tamaño total. El Nape alcanza tallas de hasta 20 cm.

En todo el mundo, el nape es una especie muy conocida y genéricamente se le denomina “cangrejo fantasma”, o “Cangrejo mantis”. En países de habla inglesa a esta especie se les llama popularmente “Nipper”, que significa pinza y que se pronuncia “naiper”. Al parecer nuestra denominación popular de “nape” deriva de esta palabra inglesa. En Perú se le conoce popularmente como “Marucha”.


LA IMPORTANCIA DEL NAPE COMO CARNADA

El Nape indudablemente es la mejor carnada para las corvinas y también caen sargos, canques y cabrillas. El lenguado no obstante no responde al estímulo.

El nape, solamente dura poco más de un día vivo después de extraído y se descompone rápidamente, adquiriendo un olor muy fuerte y desagradable, que provoca un fuerte rechazo y que contamina manos y ropas, provocando manchas perpetuas.

El cuerpo del nape se deshace rápidamente cuando entra en descomposición. Lo ideal es pescar con el nape vivo, que en esas condiciones no presenta prácticamente ningún olor. Debido a la fragilidad del cuerpo, el nape debe encarnarse en el anzuelo previamente sacándole la cabeza y enganchando en el anzuelo por la parte de las placas de su caparazón, unas dos o tres de éstas. Posteriormente, se debe reforzar con elástico rojo o blanco, en forma similar a como se hace con el pejerrey.

El Nape se extrae de preferencia en las bajas mareas, partiendo por ubicar el sector, palpando el fondo con los pies buscando el lecho blando del mar. Para extraer el nape, es necesario contar con un equipo simple de fabricación casera llamado bomba napera que es una especie de sifón para extraer el crustáceo del fondo arenoso. Este artefacto se construye fácilmente con un tubo de PVC, de unas 4 pulgadas de diámetro y un disco de madera con una lámina de goma. El largo del tubo es variable; mientras mas largo es mas pesado introducirlo al fondo, por lo que se considera adecuada una longitud de unos 90 centímetros de largo.




Una vez construida nuestra bomba estamos listos para poder buscar nuestra carnada. Partiremos buscando dentro del agua los fondo blandos. Posteriormente apoyaremos la bomba en el fondo arenoso con el pistón al fondo y mientras que con una mano empujamos el tubo hacia el fondo con la otra tiraremos la varilla hacia arriba, provocando el vacío y la posterior succión de la arena. Una vez el tubo dentro de la arena tenemos que sacarlo rápidamente y vaciar en una pequeña red todo el contenido de arena, si tenemos suerte dentro de la arena habrán napes.

Para dominar esta técnica solo se requiere práctica y un poco de habilidad para ir conociendo los fondos donde se puede encontrar nape, también otros utilizan un pie para hundir el tubo y la mano para jalar la varilla, es cuestión de cual de las dos formas se acomoda a usted y al lago del tubo que escogió, por lo que este no debe ser muy largo.



Los únicos proveedores de nape en Huasco son los hermanos Pastén Alejandro y Luis, pero que son más conocidos como "El Pestaña" y "El Pelao", quienes por un precio más que razonable, extraen Nape a pedido. Se pueden ubicar en la "Lobera", piedra del lobo, al frente de la bajada principal a Huasco, o bien preguntando a cualquier huasquino.

jueves, 24 de enero de 2008

PESCAR LENGUADOS EN LAS ROCAS ??

Es la pregunta que me hice cuando mis amigos de Huasco, los hermanos Pastén, salieron disparados a las rocas mientras yo, cual capitán Araya, me quedaba en la playa, intentando pescar un despistado lenguado.

Apenas se encaramaron por las rocas, a lo lejos vi una guata blanca agitándose y luego otro y otro lenguado fueron cayendo. Yo en la Playa, ni una picada. Cuando decidí seguirlos, ya venían de vuelta, con varios lenguados de más de 2 Kg.

Para la otra vez, no había playa así que estaba más fácil. A las rocas se ha dicho. No obstante, no cualquier roca, ni tampoco con cualquier condición del mar.

Aprendí, que hay que mirar bien, porque el hecho que hayan afloraciones de roca no es lo relevante. Lo que importa e que exista una adecuada profundidad, que exista una corriente interesante y que además el fondo sea de arena. Si hay huiros, o si hay espuma mejor; es precisamente ahi donde se esconde un lenguado, salvo que "El Pestaña" haya pasado antes.

Aunque perdamos tiempo, analicemos los sectores de rocas y con suerte obtendremos unas buenas capturas.

Además, las picadas en general son más violentas, sobre todo en los lugares en que hay una corriente fuerte. Nuestro mejor aliado seguirá siendo el pejerrey y si no hay, el "chape". La armada deberá ser más liviana para disminuir las posibilidades de trabarse en rocas y huiros, y estará formada por un reinal de 1 a 1.20 metros, con un plomo de no más de 30 gramos, ubicado entre 30 a 40 cm del extremo final donde se ubica un anzuelo en línea.

Ahora, cuando llego a una playa limitada por bordes rocoso, lo primero que hago es ir a investigar,..............

...................... capaz que haya un piano esperándome.


Un interesante ejemplar de lenguado, pescado por "El Pelao" en las rocas de Quebrada Honda, Huasco

miércoles, 16 de enero de 2008

LAS OLAS Y SU IMPORTANCIA PARA LA PESCA

Origen de las olas

Las olas son ondulaciones del agua del mar producidas por el viento que sopla sobre su superficie. Basta que existan vientos superiores a 3 km/h, para que se generen pequeñas olas. En las olas no hay traslado de agua, sino sólo un movimiento oscilatorio. Esto se puede notar al flotar un objeto en el agua lejos de la playa: se percibe la onda, pero no se desplaza del lugar. Diferente es cuando la ola llega a la orilla y "revienta"; ahí penetra unos cuantos metros en la playa o choca contra rocas. En las playas se puede observar la rompiente de la ola. Esto se debe a que la base de la ola ve interrumpido su avance de forma cada vez más creciente a medida que la profundidad disminuye; llega a un punto en donde la ola se hace inestable, y cae hacia adelante generando la rompiente. En estos casos, la ola "siente el fondo" cuando la profundidad del océano es la mitad de su longitud de onda, por ejemplo, si la longitud de onda es de 10 metros, la ola sentirá el fondo a los 5 metros de profundidad.


Fuente: Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada (SHOA)


Aspectos de una ola
Fuente: Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada (SHOA)

En una ola se distinguen los siguientes aspectos:

Cresta y seno de la ola :parte superior e inferior respectivamente de la onda
Altura de la ola : diferencia entre la cresta y el seno
Longitud de la ola : distancia entre dos senos o dos crestas
Velocidad de la ola : tiempo entre el paso de dos crestas en un mismo punto




Efectos de las olas

La permanente ondulación del mar provocada por el viento tiene numerosos efectos, tanto en la costas como para los navegantes y deportistas.


Efectos de las olas en la costa
Fuente: Editorial Vicens Vives

El constante movimiento de las olas provoca una fuerte erosión en la costa por la fuerza y persistencia con que es azotada por el agua y los materiales que ésta arrastra. Las olas de agua profunda no están influenciadas por el fondo del mar y se desplazan a mayores velocidades. Las olas costeras sí lo están, ya que la menor profundidad le obliga a disminuir la velocidad, haciéndolas crecer en altura y descargar su energía contra la costa. Las costas, en general, presentan numerosos accidentes geográficos, tales como penínsulas, puntas y promontorios rocosos, que las olas tienden a emparejar; el oleaje modifica permanentemente la configuración de la costa al recibir el continuo golpeteo por parte del mar.

Dependiendo del viento, en especial su velocidad y su duración, el mar puede estar en completa calma o llegar a un estado huracanado con olas enormes. La velocidad del viento se expresa en "nudos"; un nudo equivale a una milla náutica (1.852 metros) por hora. Con un viento inferior a un nudo, el mar no tiene olas, su aspecto es "como espejo", pero, a medida que aumenta la fuerza del viento, las olas crecen. Así por ejemplo con vientos sobre 11 nudos hay "marejadilla" con olas de más de medio metro de altura; sobre 22 nudos hay "mar gruesa" con olas que pueden llegar a los cuatro metros; y con la fuerza máxima del viento, de más de 64 nudos, el estado del mar es huracanado y las olas pueden superar los 16 metros de altura.

Efectos de las olas para los deportistas

El relieve de la plataforma continental, próximo a la línea de costa es el principal factor en la formación de rompientes de olas o "breaking waves". Además, junto con la velocidad y dirección del viento configuran distintos tipos, donde destacan la rompiente en voluta y en derrame.

La costa está permanentemente afectada por corrientes litorales, las que pueden tornarse peligrosas para los bañistas. Es el caso de la "resaca" que es una corriente desde la playa hacia adentro del mar, conteniendo gran cantidad de arenas en suspensión debido a las turbulencias que presentan. Donde el mar presenta una cantidad anormal de espuma cerca de la playa, es un indicador de la presencia de estas corrientes. Hay playas donde el mar aparenta ser poco peligroso, sin embargo puede presentar turbulencias, generalmente acompañadas de remolinos. Por eso es importante internarse en forma controlada y sólo en playas previamente conocidas.

Son precisamente los sectores de fuertes corrientes, los llamados "correntones", los que debemos ubicar en la playa. En ellos habitan y circulan los peces de características predatorias, que se alimentan de pequeños peces y crustáceos de orilla, como sardinas, pejerreyes y pulgas de mar.

Las corvinas circulan por los correntones en busca de las pulgas de mar, que encuentran escarbando muy cerca de la orilla. Otros ejemplares prefieren esperar más adentro el paso de pejerreyes o sardinas.

Los lenguados, a pesar de su apariencia, suelen desplazarse bastante, dependiendo de las condiciones de alimentación que encuentren en las playas. Y cuando entran a la playa, se alojan en los sectores donde circula mayor cantidad de alimento, esto es precisamente en los sectores de mayor corriente, escondiéndose en los canalones, o en pozones en los que se camuflan esperando que pase algún despistado pejerrey.

Para que una playa se pescable deben darse condiciones de oleaje adecuadas. Un mar malo, es decir aquel que provoque fuertes turbulencias y el período de las olas no sea ordenado, provocará un desplazamiento de los lenguados más adentro de donde se inicia la ola.